Los últimos tres años sin consecuencias graves: Panorama de la naturaleza y los desafíos de la guerra de Rusia contra Ucrania bajo la perspectiva del derecho internacional. PARTE I

Escrito para el componente:
Conflictos armados: Ucrania.

Los últimos tres años sin consecuencias graves: Panorama de la naturaleza y los desafíos de la guerra de Rusia contra Ucrania bajo la perspectiva del derecho internacional. PARTE I

Breve introducción

A principios de septiembre, un ataque ruso con misiles y drones contra la ciudad ucraniana de Leópolis, lejos de la línea del frente, mató a una madre, Yevheniia Bazylevych, y a sus tres hijas, Yaryna, Dariia y Emiliia.

En total, Rusia ha matado a 573 niños desde la invasión a gran escala a Ucrania el 4 de septiembre, cuando se produjo el ataque a Leópolis, y el número crece cada día. En los territorios ucranianos ocupados por Rusia, se están llevando a cabo desplazamientos forzados y deportaciones masivas y sistemáticas, adoctrinamiento político y militarización de los niños ucranianos con el objetivo de destruir su identidad ucraniana. En ese contexto, la primera orden de arresto en la historia de la Corte Penal Internacional contra el presidente de un Estado que es miembro permanente del Consejo de Seguridad de la ONU se emitió contra Vladimir Putin por crímenes de guerra contra niños ucranianos, por su desplazamiento forzado y deportación.

Por lo tanto, es sorprendente que, en el tercer año de la agresión a gran escala de Rusia contra Ucrania, el agresor aún no haya sido castigado ¿Está funcionando el derecho internacional en este caso? Sin embargo, antes de comenzar con este polémico tema, deben surgir otras preguntas, tales como: ¿Cuándo comenzó el conflicto armado internacional provocado por la agresión de Rusia contra Ucrania? ¿Cómo califica el derecho internacional las acciones de Rusia? ¿Por qué las violaciones del derecho internacional humanitario por parte de Rusia se han convertido en parte de su política de guerra? ¿Quién está documentando los crímenes de guerra cometidos durante la agresión rusa contra Ucrania? ¿Cómo garantiza Ucrania la aplicación del DIH? ¿Qué mecanismos internacionales se utilizan para hacer que Rusia rinda cuentas por su agresión y sus graves violaciones del derecho internacional humanitario?

En estas dos entradas, trataremos de mostrar el alcance de la guerra rusa contra Ucrania y cómo el derecho internacional ha sido aplastado por la política real y sus usos durante este conflicto armado.

¿Cuándo comenzó el conflicto armado internacional provocado por la agresión de Rusia contra Ucrania?

 La fecha real del inicio de la agresión rusa contra Ucrania es el 19 de febrero de 2014, cuando Rusia comenzó su ocupación ilegal de una parte del territorio ucraniano reconocido internacionalmente: Crimea. A partir de esa fecha, comenzó la toma de instalaciones ucranianas en el espacio marítimo de Ucrania, seguida de la toma de oficinas gubernamentales ucranianas en Crimea y la ocupación ilegal de la península y el intento de anexión.

Posteriormente, en la primavera de 2014, Rusia utilizó formaciones irregulares y fuerzas armadas contra Ucrania en el este de Ucrania, lo que provocó hostilidades activas y la ocupación ilegal por parte de Rusia de ciertas zonas de las regiones ucranianas de Donetsk y Lugansk. La actual ocupación ilegal de Crimea por parte de la Federación de Rusia y las hostilidades en el este de Ucrania se han prolongado durante años y se han convertido en una condición previa para la posterior invasión a gran escala de Ucrania por parte de Rusia el 24 de febrero de 2022. Esta guerra se ha caracterizado por una alta intensidad, un gran número de bajas entre los civiles y combatientes ucranianos, el resurgimiento de los motivos imperialistas y coloniales por parte de Rusia, el intento de anexión de Ucrania por parte de Rusia y numerosos crímenes de guerra cometidos por las fuerzas armadas rusas y las autoridades de ocupación rusas.

 La agresión armada de un país euroasiático contra Ucrania tiene como objetivo destruir el sistema moderno de ley y orden internacional, ha provocado importantes riesgos geopolíticos para Europa y el mundo, la destrucción del sistema de seguridad alimentaria mundial y va acompañada de importantes impactos ambientales a nivel regional y mundial.

¿Cómo se califican las acciones de Rusia según el derecho internacional?

 Desde 2014, las acciones de Rusia contra Ucrania han violado los diez principios básicos del derecho internacional, los acuerdos bilaterales y multilaterales sobre la integridad territorial y la independencia de Ucrania, el reconocimiento y la inviolabilidad de las fronteras de Ucrania y la prohibición del uso de la fuerza en las relaciones internacionales.

Sobre la base de la Resolución de la ONU de 1974 “Definición de agresión”, Rusia ha cometido una agresión contra Ucrania en violación de las prohibiciones imperativas de la Carta de la ONU. La ilegalidad de los actos de agresión de Rusia contra Ucrania ha sido condenada por numerosas declaraciones de Estados y resoluciones de organizaciones internacionales, incluida la Resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre la integridad territorial de Ucrania, adoptada el 27 de marzo de 2014.

Según el derecho internacional humanitario, la ocupación sin resistencia armada también constituye un conflicto armado internacional (artículo 2 común a los Convenios de Ginebra del 12 de agosto de 1949). Así, en febrero de 2014 comenzó un conflicto armado internacional, provocado por la agresión de Rusia contra Ucrania.

Al celebrar un referéndum ilegal en el territorio de la Crimea, ilegalmente ocupado por su adhesión a Rusia, de conformidad con el derecho internacional y nacional, también se produjo un intento por anexar parte del territorio de Ucrania en violación de las prohibiciones imperativas del derecho internacional.

El régimen de ocupación ilegal también se extendió a ciertos distritos de las regiones ucranianas de Donetsk y Lugansk capturados por Rusia. Como continuación de estas acciones, el 24 de febrero de 2022 Rusia lanzó una invasión a gran escala a Ucrania, lo que marcó una nueva etapa en el conflicto armado internacional en curso que comenzó en 2014. La Resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas, de 18 de marzo de 2022, “Agresión contra Ucrania”, condena la agresión de Rusia contra Ucrania y pide a Rusia que retire totalmente sus tropas del territorio de Ucrania. Mediante la Resolución «Integridad territorial de Ucrania: defensa de los principios de la Carta de las Naciones Unidas», del 13 de octubre de 2022, la Asamblea General de las Naciones Unidas condena la organización de los referendos antes mencionados por parte de la Federación Rusa, en regiones ubicadas dentro de las fronteras ucranianas, internacionalmente conocidas, y el intento de anexión ilegal de las regiones ucranianas de Donetsk, Jersón, Lugansk y Zaporiyia.

Desde 2014, Rusia ha cometido graves violaciones del derecho internacional humanitario contra civiles a gran escala en forma de ataques directos, asesinatos, torturas, detenciones ilegales y torturas a prisioneros de guerra ucranianos, ataques indiscriminados y desproporcionados contra ciudades ucranianas, destrucción del medio ambiente, uso de métodos y medios de guerra prohibidos, desplazamiento forzoso y deportación de civiles. Las acciones de Rusia también constituyen crímenes de lesa humanidad y tiene características de genocidio en contra del pueblo ucraniano.

La guerra de Rusia contra Ucrania es claramente de naturaleza imperialista, dado su contexto colonial histórico, comenzando por el Imperio Ruso y la Unión Soviética.

¿Por qué las violaciones del derecho internacional humanitario por parte de Rusia se han convertido en parte de su política de guerra?

 Hasta septiembre de 2024, se han registrado en Ucrania aproximadamente 140.000 casos penales relacionados con crímenes de guerra cometidos por agentes rusos. Los ataques rusos contra objetivos civiles, incluida la infraestructura energética, han sido objeto de investigación por parte de la Corte Penal Internacional, y se han emitido órdenes de arresto contra líderes militares rusos. En esa labor, vale la pena mencionar que otro presunto crimen de guerra abordado por la CPI es el traslado forzoso y la deportación de niños ucranianos.

Casi todos los prisioneros de guerra ucranianos son sometidos a crímenes de guerra, que van desde el asesinato de soldados ucranianos que se rinden, el asesinato en cautiverio, la tortura, la violencia sexual, los malos tratos, el hambre y la falta de atención médica. Rusia viola casi todas las normas de la Convención de Ginebra relativa al trato debido a los prisioneros de guerra del 12 de agosto de 1949, como se refleja en numerosos hechos documentados e informes de organizaciones internacionales. El caso más destacado es el brutal asesinato masivo de prisioneros de guerra ucranianos en Olenivka, que no se permitió investigar a los representantes de la ONU y del CICR.

Rusia está cometiendo graves violaciones del derecho internacional humanitario contra la población civil en los territorios ilegalmente ocupados de Ucrania, incluidos el asesinato de civiles, la detención ilegal, la tortura, la violencia sexual y de género, el uso de escudos humanos y la movilización forzada. Todos estos crímenes de lesa humanidad y crímenes de guerra se han reflejado en numerosas investigaciones periodísticas, y los nombres de ciudades ucranianas como Bucha, Irpin e Izium se han convertido en símbolos de los crímenes de guerra rusos. Rusia ha creado un sistema de cámaras de tortura en los territorios ilegalmente ocupados, ejemplificado por las cámaras de tortura de Jersón. La aldea de Yahidne, en el norte de Ucrania, se convirtió en un ejemplo del uso de escudos humanos por parte del ejército ruso: más de 350 civiles, en su mayoría ancianos, mujeres y niños, fueron retenidos por la fuerza en el sótano de una escuela cerca de la aldea por las fuerzas de ocupación rusas.   

En más de 30 meses de una invasión a gran escala, Rusia ha destruido 221 instalaciones médicas ucranianas y ha dañado otras 1657. El ejército ruso ha atacado deliberadamente al personal médico militar y civil ucraniano. En julio de 2024, el hospital infantil más grande de Ucrania, Ohmatdyd, fue blanco de un ataque con misiles rusos, que mató a dos personas e hirió a unas 300, incluidos niños y personal médico. El 12 de septiembre, un bombardeo de artillería ruso contra un camión del CICR mató a tres de sus empleados e hirió a otros dos. El personal y las instalaciones médicas y humanitarias están bajo protección especial en virtud del derecho internacional humanitario, y los ataques deliberados contra ellos constituyen crímenes de guerra.

Adicionalmente, Rusia está cometiendo un genocidio cultural contra el pueblo ucraniano. Numerosos ataques y destrucción, robo y apropiación del patrimonio cultural ucraniano, asesinato de portadores de identidad nacional ucraniana, militarización y adoctrinamiento político de niños ucranianos en los territorios de Ucrania ocupados ilegalmente por Rusia. Todo lo anterior, en su conjunto, caracterizan la intención y el propósito genocida de la agresión armada de Rusia contra Ucrania.

El entorno natural también se ha convertido en víctima de la agresión de Rusia contra Ucrania. Las fuerzas armadas rusas ocupan y controlan la mayor central nuclear de Europa, la central nuclear de Zaporiyia, y la utilizan para el terrorismo nuclear y con fines militares. El 6 de junio de 2023, las fuerzas armadas rusas destruyeron la presa de la central hidroeléctrica de Kajovka, causando un desastre medioambiental regional. Tales acciones de Rusia violaron la prohibición del uso de métodos de guerra que pudieran causar daños generalizados, graves y a largo plazo al medio ambiente natural, tal como se establece en el artículo 35 del Protocolo Adicional I a los Convenios de Ginebra de 1949.  En general, las consecuencias de la agresión de Rusia contra Ucrania constituyen un ecocidio y tienen un impacto global.

Todas estas graves violaciones cometidas por Rusia durante el conflicto armado internacional forman parte de la política estatal de desprecio por las normas universalmente reconocidas del derecho internacional humanitario. Las condiciones previas para ello son los enfoques del pasado soviético, los crímenes de guerra sistemáticos cometidos por el ejército soviético y luego ruso en Afganistán, Ichkeria y Georgia, el desarrollo de un régimen antidemocrático y autoritario en la Federación Rusa, y el carácter imperialista y genocida de la agresión de la Federación Rusa contra Ucrania.

Las opiniones acá consignadas no representan la postura del CIV ni de las entidades a las que los autor@s se encuentran o se encontraban vinculad@s.

 Dra. Nataliia Hendel, de n.v.hendel@gmail.com años, investigadora principal de la Institución Científica Estatal “Instituto de Información, Seguridad y Derecho de la Academia Nacional de Ciencias Jurídicas de Ucrania” y experta del Fondo de Apoyo a la Investigación Fundamental (Ucrania),

Dr. Tymur Korotkyi, tymur_korotkyi@ukr.net, investigador principal de la Institución Científica Estatal ‘Instituto de Información, Seguridad y Derecho de la Academia Nacional de Ciencias Jurídicas de Ucrania’,

Dra. Svitlana Melnyk, investigadora principal del Departamento de Derecho Internacional y Derecho Europeo del Instituto de Estado y Derecho V.M. Koretsky (pro bono).

 

 

NOTICIAS RELACIONADAS

Scroll to Top